top of page

VALLE DEL ELQUI:

DSC05866.JPG
DSC05847.JPG
DSC05831.JPG
DSC05986.JPG
DSC05953.JPG
DSC05952.JPG
DSC05922.JPG

Cuna de Gabriela Mistral, la localidad del Valle del Elqui recibió a la mujer que llevó las letras de América Latina a recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945. 

 

A 458 kilómetros al norte de Santiago se inicia la historia de la laureada poetisa. Entre las localidades del Valle del Elqui, Vicuña, Montegrande y Pisco Elqui, Lucila Godoy Alcayaga, su verdadero nombre, vivió su infancia y juventud.

 

Nuestro recorrido se inicia a 107 kilómetros de La Serena. En el Valle del Elqui se encuentra la comuna de Montegrande, donde descansan los restos de la Mistral. Ahí está la casa-escuela, lugar declarado Monumento Nacional en 1979. Gabriela fue educada ahí, junto a 36 niños de la zona, por su media hermana Emelina. Puede haber sido ésa su fuente de inspiración para escribir más tarde un primer poema: “Piececitos de niños”.

 

Basta ingresar a la casa-escuela para recorrer  esos años en que Gabriela Mistral estaba en el colegio, ya que tanto los muebles como las fotografías hacen recordar y vislumbrar la infancia de la escritora. Es una pequeña construcción de adobe de un piso, típica del sector, pero constituye el punto de partida de la Premio Nobel de Literatura.

 

Asimismo, dentro de la casa-escuela se puede visitar el dormitorio de la familia, su madre, la media hermana y ella misma. El recorrido culmina en el patio de la casa, tan estrecho y pequeño como la humilde morada, pero lleno de historia, pues ahí creció la mujer chilena que marcó un hito en la literatura universal. 

 

 

“PISQUERA ABA: LA RIQUEZA DE LA UVA EN UNA BOTELLA”. 

 

En pleno Valle del Elqui, entre las localidades de Vicuña y Pisco Elqui, se encuentran las principales empresas pisqueras de Chile. En estas zonas se degustan las maravillas de este brebaje.

 

En esta ocasión visitaremos la Pisquera Aba, situada a sólo 8 kilómetros de Vicuña, y que nace en 1921 por iniciativa de Alberto Aguirre Taborga. Él adquiere la propiedad del fundo San Juan en El Arenal y produce pisco bajo su propia marca. En la actualidad, tras más de 90 años de existencia, la pisquera aún sigue ligada a la familia Aguirre.

 

Al comenzar el recorrido por sus dependencias, el olor que brota del lugar ya parece conectar con la historia de este brebaje que nace en la Tercera Región. Según nos indica Axel Torres, guía turístico, recién todo está volviendo a la normalidad, ya que tras las lluvias y el desborde del río “perdimos mucha producción, pues el aluvión llegó hasta las barricas que se encontraban pronto a ser embotelladas; todo eso fue desechado”. No obstante, Axel realiza un pequeño recorrido para mostrar la producción del pisco, tan conocido a nivel internacional. 

 

El proceso se inicia en los alambiques de cobres, a donde llega el vino, el cual pasa por un proceso de vinificación que hierve entre 60 y 100 grados Celsius y se obtiene el vapor de alcohol, base del pisco. A continuación, este vapor se condensa y se transforma en alcohol líquido, donde se separa en cabeza, cuerpo y cola. Sin embargo, como señala Torres, “sólo dejamos el cuerpo, pues es un alcohol etílico que sirve para ponerse nuevamente en el alambique y así obtener un doble destilado que, tras aquello, pasaremos a las barricas de raulí”.

 

En las barricas de raulí se deja reposar el alcohol, ya que “sólo se busca que éste pase por la madera y se provoque una oxigenación del mismo. Con esto, se mejora la calidad del alcohol, del aroma, del sabor y se obtiene un toque más frutal, cercano a la uva”, indica Axel Torres. Tras este proceso, el producto se traslada a una sala de mezcla, donde se agrega agua purificada y se convierte finalmente en pisco. “Desde la cosecha hasta la botella en el mercado deben pasar cerca de dos años”, explica el guía.

 

En la actualidad, la Pisquera Aba posee dos líneas de Pisco reconocidas a nivel nacional e internacional: el Pisco Fuego, que se vende a nivel nacional y está elaborado bajo cinco diferentes tipos de uvas moscatel; y el Pisco Aba, sólo de exportación, elaborado con la uva moscatel de Alejandría, única en sabor y calidad.

 

(Anexo) La Pisquera Aba produce cerca de 50.000 botellas al año; sin embargo, cerca del 60% de éstas se exporta. El 40% restante se comercializa a nivel nacional, especialmente en hoteles y restaurantes. 

 

bottom of page